La carrera de los bancos, por lograr, que al 1.° de julio próximo fecha, en que estará disponible Bre-B, sistema de pagos inmediatos diseñado por el Banco de la República, tenga el mayor número de clientes con llaves o Tags asociados a estos, avanza a toda marcha.
Dichas llaves no son nada distinto a un identificador que las personas podrán tener para sus cuentas bancarias contra las cuales podrán realizar pagos o girar dinero hacia otras cuentas que terceros tengan no solo en diferentes bancos, cooperativas o entidades microfinancieras.
Aunque el anuncio de este revolucionario sistema —que permitirá reducir el uso del efectivo, bancarizar a más de 5 millones de colombianos más y asegurar pagos y transferencias de recursos en menos de 20 segundos, entre otros— se hizo el 1.° de agosto del año pasado, ocho meses después ya se registran más de 25,1 millones de llaves o Tags, fundamentales para que este año Colombia haga parte de ese grupo de países (Brasil, India e Indonesia) que han puesto en marcha sistemas similares.
Hasta mediados de abril ocho grandes entidades bancarias del país reportaban es volumen de identificadores de cuentas, a las que se unió otro (BBVA) con la invitación a sus clientes a que inscribieran sus llaves sin costo alguno, pues en los primeros años será el Banco de la República la entidad que asuma ese costo.
Según lo informado hasta el 14 de abril, Bancolombia registraba 10,68 millones de llaves en el sistema de pagos inmediatos de Redeban; en Grupo Aval, que controla los bancos de Bogotá, de Occidente, Popular, AV Villas y la billetera dale!, ese volumen era de 8,5 millones, mientras que en Davivienda el número superaba las 5,93 millones de llaves, de las cuales cerca de 800.000 estaban asociadas a cuentas del banco y el resto a su billetera Daviplata.
El sistema
Como se recuerda, Bre-B entra a ser parte de los servicios de interoperabilidad que operan en Colombia, como Redeban, Credibanco y Transfiya, que se conectan entre sí, permitiendo que millones de usuarios realicen transferencias de dinero entre diferentes entidades financieras en cuestión de segundos. Pero el objetivo es que la nueva plataforma que administrará el Banco de la República esté a disposición de todas las entidades financieras para que los pagos inmediatos sean mucho más eficientes.
Este sistema funcionará con 'llaves' que operarán como identificadores únicos conectados a una cuenta bancaria o depósito de bajo monto de cada persona. El cliente bancario escogerá la llave de su preferencia y la registrará en la entidad en la que tiene su dinero y desde donde los transferirá. Dicha 'llave' podrá ser su número de identificación, su correo electrónico, el número de su teléfono celular o un código alfanumérico (número, letras y símbolos) que le proporcionará el banco. Para los comercios, aplica un quinto elemento que es el identificador de comercio.
Solo en el sistema financiero (bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento y cooperativas financieras) hay más de 88,8 millones de cuentas de ahorro y alrededor de 3 millones de cuentas corrientes al corte de febrero pasado, según cifras de la Superintendencia Financiera. A estos datos se suman las cuentas que manejan las cooperativas de ahorro y crédito y las de los fondos de empleados.
Así, una persona podrá contar con varias llaves, según las cuentas que pueda tener, pero no todas con, por ejemplo, el número de la cédula para que, en caso de recibir una transferencia de dinero, el sistema sepa a cuál depositarle esos recursos.
Según fuentes del mercado, como el número del celular es el que las personas más tiene presente, los bancos buscarán que este siga siendo el que asocien a las llaves de sus cuentas, pero hay dos entidades que ya tienen casi que copada esa alternativa y ahí es donde se podría estar presentando el mayor conflicto en el mercado, dado que todos apuntan al recurso de más fácil recordación que es el número del móvil.
"El riesgo con esto es que no se genere la verdadera competencia que el Banco de la República está buscando entre las entidades con el sistema, en la medida que algunas estarían induciendo a sus clientes a realizar un registro automático de su llave al momento de efectuar hoy cualquier operación, y como el número del celular es lo que más tienen presente las personas, pues esa es la opción que se elige para continuar haciendo su transacción, de lo contrario el sistema no lo deja avanzar", explica una fuente bancaria consultada.
Más jugadores
Aunque desde el sector financiero advierten que este sistema no se trata de una 'guerra' por quién se queda con una mejor tajada de las llaves, más cuando varias de las entidades que ya avanzan en este proceso han anunciado que no habrá costo para los clientes por el uso de los servicios de pagos y transferencia, hay quienes consideran que la 'ganancia' para las entidades sin duda será contar con un portafolio amplio y robusto de clientes para ofrecerles otros productos financieros (créditos, ahorro, inversiones, seguros) y de otra índole, cuando en el país se dé vía libre a la llamada banca abierta (open banking), una vez estén listas las reglas de juego y de seguridad para los usuarios.
Mientras, a este universo continúan llegando nuevos jugadores, como el español BBVA, que un par de semanas atrás invitó a sus más de 5,5 millones de clientes en Colombia, de los cuales 1,7 millones son digitales, a que se sumen a la ola de los pagos inmediatos a través del registro de sus llaves.
En Colombia, De cada 100 transacciones financieras, 79 todavía se realizan usando el efectivo. Foto:iStock
“En BBVA somos conscientes de que la experiencia del cliente con los pagos es fundamental para que siga usando los canales digitales. Este nuevo esquema de llaves, que sirve como antesala para la llegada de Bre-B, es una oportunidad única para quitarle participación al efectivo. Este es el momento de usar la tecnología a nuestro favor y que las personas puedan hacer sus transacciones de forma segura, fácil y gratis, y así será Bre-B en BBVA”, explicó Miguel Charria, vicepresidente de Banca Minorista de dicho banco en Colombia.
Según análisis de la entidad, en Colombia, de cada 100 transacciones financieras, 79 aún se realizan usando el efectivo, 15 por ciento corresponden a transferencias electrónicas y 6 por ciento se hacen con tarjeta débito. Factores como la rapidez, la facilidad y la costumbre hacen que el dinero en efectivo continúe entre los medios preferidos por las personas al momento de pagar, mientras que la seguridad es el atributo más valorado para ello.