Incluso cuando España lo hace bien, le sale mal: llegar a ser el tercer país más boscoso de Europa se ha convertido en un problema

Incluso cuando España lo hace bien, le sale mal: llegar a ser el tercer país más boscoso de Europa se ha convertido en un problema

Incluso cuando España lo hace bien, le sale mal: llegar a ser el tercer país más boscoso de Europa se ha convertido en un problema

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Tras décadas de olvido, mala gestión y éxodo poblacional, España es hoy una potencia forestal europea. A la luz de los datos, los esfuerzos de reforestación han dado sus frutos. Sin embargo, no todo son buenas noticias: el 'milagro' forestal español viene acompañado de riesgos y problemas muy difíciles de gestionar.

¿España, potencial forestal? Efectivamente. España ha ido escalando en el podio europeo de superficie de bosque hasta llegar a la tercera posición. Según los datos de Eurostat, solo Suecia (28Mha) y Finlandia (22Mha) superan a una España que con sus 19 millones de hectáreas está en cifras récord.

Y eso que, en realidad, solo contamos una pequeña parte de la superficie forestal. En términos técnicos, no todo lo "forestal" es "bosque" y eso se nota especialmente en España porque, si contamos la superficie forestal se supera a Finlandia y se alcanza el segundo puesto del continente. No es para menos: entre el 50 y el 56% del país está considerado superficie forestal. 

¿Por qué es importante? España perdió masa forestal de forma continuada y preocupante desde principios del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La tendencia fue tan acuciante que empezó a ser un problema: junto con Francia y Alemania, España concentra buena parte de la industria maderera de Europa y la sobrexplotación ponía en riesgo el futuro de buena parte del país.

Por suerte, las políticas de reforestación (y la despoblación rural que conllevó un repliegue de la actividad productiva humana) han hecho que se tendencia se invierta. No es fácil, casi dos tercios de los montes son privados y sin gestión activa; pero cómo digo durante estas décadas el 'movimiento' natural del monte español fue hacia la auto-reforestación.

Eso quiere decir que no siempre estamos hablando de "bosque maduro diverso" y ecológicamente sostenible. Pero, aún y con todo, es una buena noticia. 

No todo el monte es orégano. Porque, de entrada, los bosques mal cuidados, sometidos a estrés hídrico, plagas y talas indiscrimiandas son bosques enfermos. La evidencia es clara: desde hace mucho tiempo, los bosques de Europa están perdiendo la capacidad para absorber carbono. 

Más aún, como no están bien, todo se vuelven problemas. Así, lo que en otro momento hubiera sido una excelente noticia (una primavera muy lluviosa) se convierten en una bomba de relojería. No por nada, 2025 ha sido la peor temporada de incendios.

Por el otro lado, cuando hablamos de explotaciones forestales (con cosas como el monocultivo de eucalipto) lo que encontramos es que la aforestación y el aumento de la densidad pueden afectar a los acuíferos y terminar de darle la puntilla a la biodiversidad. 

El gran paso que tenemos que dar. Poco a poco, la humanidad empieza a darse cuenta de que es inevitable que empiece a tomar la gestión directa de todo el ecosistema. Y sí es algo caro, costoso y no puede dejar de hacerse en cuanto hay problemas económicos. Es un proyecto a larguísimo plazo que, sinceramente, en un mundo polarizadísimo y en plena transición energética, ninguna administración puede asegurar al 100%. SIn embargo, es un proyecto necesario.

Es decir, algo que marcará nuestro futuro a medio plazo. Y no solo hablamos de bosques. 

Imagen | Ilia 

En Xataka | La sequía es tan extrema que Cataluña ha tomado una decisión  radical para sus ecosistemas: reducir los ríos a la mínima expresión

-
La noticia Incluso cuando España lo hace bien, le sale mal: llegar a ser el tercer país más boscoso de Europa se ha convertido en un problema fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .