¿Merece la pena jugar en la nube en 2025? Los videojuegos no son como Netflix, pero no está todo perdido
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
¿Dónde estabas el día que se confirmó el cierre definitivo de Google Stadia? No hace falta decir que no se trata de un evento histórico a la altura de este tipo de preguntas relacionadas con, por ejemplo, la caída de las Torres Gemelas. Sin embargo, el adiós de un gigante tecnológico a una opción tan interesante como el juego en la nube marcó un punto de inflexión, ya que su cierre evidenció fallos tanto con la estrategia de contenidos propios como con el catálogo.
Google, tras confirmar que se despediría para siempre de Stadia, confirmó que tenía la intención de emitir reembolsos para compras relacionadas con hardware y juegos, una promesa que cumplió. Además, también ha seguido trabajando en el último retazo de vida de Google Stadia, ya que el mando del sistema sigue funcionando gracias a actualizaciones constantes.
Por desgracia, a pesar de ser uno de los intentos más ambiciosos de la compañía de cara a incursar en un campo en el que no tenían experiencia, esa falta de conocimiento terminó condenando a Stadia. Así, la falta de exclusivos, la confusión en torno a "la compra de juegos en la nube" que existía hace unos años y la ausencia de modelos basados en suscripciones terminaron condenando a Stadia. Sorprendentemente, esta no puso el último clavo en el ataúd del juego en la nube, sino que consiguió revalorizar las apuestas de otras compañías.
Microsoft y Nvidia son el ejemplo perfecto
Xbox Cloud Gaming es, a día de hoy, la opción más popular si pensamos en jugar en la nube. A pesar de las altas exigencias de Microsoft a la división de Xbox, al César lo que es del César: Cloud Gaming no solo ha conseguido expandir el acceso a este tipo de servicio, sino que también ha mejorado la calidad con versiones de prueba para apuntalar los fallos o picos de 1440p de resolución. Además, al integrarse dentro de los planes de Game Pass, ha conseguido impulsar esta opción entre los jugadores más "casual".
De hecho, la división de videojuegos de la firma de Redmond aprovechó el acuerdo de compra con Activision-Blizzard para potenciar aún más este servicio. Tras este, cedió derechos de cloud a Ubisoft durante 15 años, una situación que le sirvió para resolver cualquier objeción relacionada con competencia desleal. Al hacerlo, no solo certificó una jugada maestra, sino que también cerró una decisión que tuvo un impacto directo tanto en la oferta como en la distribución de licencias en la nube.
Ubisoft, por tanto, tiene el control sobre los derechos de cloud de Activision por los próximos 15 años. Gracias a ello, ha habilitado su distribución a múltiples servicios y, a su vez, ha conseguido evitar las exclusividades de Microsoft. De hecho, este no es el único trato de la marca, dado que también firmó pactos de 10 años con otras opciones como GeForce NOW o Boosteroid. Con ellos, confirmó que una parte importante de su estrategia está centrada en diversificar y dinamizar los servicios de juego en la nube.
GeForce NOW, una de las opciones más populares de Nvidia a pesar de su ausencia en países clave, ha apostado por un posicionamiento basado en el rendimiento. Así, en los niveles más altos, los jugadores pueden disfrutar del juego en streaming con altas tasas de fotogramas y herramientas como el trazado de rayos. Además, tienen acceso a uno de los catálogos más grandes del sector, ya que Nvidia se apoya en su nueva línea de tarjetas gráficas para garantizar juego instantáneo con más de 2.300 títulos a través de una función llamada "Install-to-Play".
Así, a pesar del fracaso de Google Stadia, los movimientos de Microsoft y Nvidia han demostrado que la variedad de licencias, la oferta de diferentes modelos de suscripciones y la apuesta por el rendimiento importan. De hecho, algunas pruebas y comparativas sitúan a GeForce Now con una latencia menor que xCloud en varios escenarios, pero la apuesta de Xbox prioriza la constancia y el alcance multiplataforma.
Amazon no se rinde y PlayStation tiene mucho que ganar
Aún con los recortes anunciados por Amazon, Luna sigue siendo una de las apuestas más características de la compañía. Como consecuencia directa de ello, en las últimas semanas hemos visto cómo persiste y se reconfigura, ya que confirmó su llegada a más países europeos al mismo tiempo que reveló que reforzará el catálogo de los miembros Prime. Al hacerlo, la firma fundada por Jeff Bezos está buscando ganar terreno en un sector dominado por Nvidia y Microsoft.
Sony, por su parte, lleva años impulsando el streaming dentro de PlayStation Plus Premium. En los últimos meses, de hecho, vimos cómo confirmó la llegada del juego en la nube a PlayStation Portal, una idea a caballo entre dos conceptos: por un lado, un análisis de mercado sobre las posibilidades de una nueva consola portátil; por otro, una forma de impulsar el juego en la nube en el ecosistema de la compañía nipona. De momento, siguen apostando por un enfoque que garantiza jugar a 1080p y 60 fps, aunque su visión está atada a una suscripción.
Así, estas cuatro compañías demuestran que el juego en la nube sigue con mucha fuerza en 2025, pero también hay que mencionar que aspectos como la regulación o la competencia continúan moldeando el mercado. Un ejemplo de ello es el expediente de la UE y la CMA sobre el acuerdo de Microsoft y Activision, una regulación que redefinió derechos de streaming, evitó concentraciones verticales y abrió licencias a rivales.
Una tercera vía: las investigaciones de Apple
Esto, por tanto, ha provocado que la fricción técnica persista, ya que aspectos como la latencia, la estabilidad, los límites de datos y la cobertura regional van mucho más allá de lo que pueden controlar las compañías. De hecho, incluso con mejoras técnicas, la experiencia sigue dependiendo de redes, acuerdos con ISP y alcance de los dispositivos.
A pesar de todo lo citado, existe una buena noticia para los interesados en este sector gracias a compañías como Apple, dado que esta ya trabaja en apps conocidas como "todo-en-uno": una opción que reduce barreras de descubrimiento para cloud gaming en iOS. Si funciona, otras compañías podrían llegar a copiar su modelo.
Así, la visión actual en torno al juego en la nube es clara: el streaming gaming funciona como complemento. De momento, gracias a sus virtudes y sus limitaciones, la mayoría de los usos centrados en esta opción destacan aspectos como probar un juego o disfrutar del mismo de forma portátil, ya que no existe una visión que relacione a estos títulos con una experiencia más hardcore.
Por tanto, no podemos olvidar el fracaso de Google Stadia si queremos saber qué debemos evitar en un mercado tan competitivo como el de los videojuegos. A bote pronto, lo principal sería dejar de ver a las opciones en la nube como una alternativa al hardware local, ya que la historia reciente ha demostrado que los usuarios castigan ese tipo de decisiones. Mientras las compañías lo asimilan, tienen tiempo de afinar servicios, catálogos, precios y, por encima de todo, rendimiento.
En 3DJuegos | Un jugador se topó con una GPU de 2002 y usa un meme para recordar cómo era jugar hace 23 años: "¿Podré correr Cyrsis?"
En 3DJuegos | La nueva "cultura" de Amazon justifica, según su CEO, otros 14.000 despidos. Dos días después, la verdad sale a la luz
-
La noticia
¿Merece la pena jugar en la nube en 2025? Los videojuegos no son como Netflix, pero no está todo perdido
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.