Otro gran cambio en la política de información de Meta: mostrará contenido político en Threads
La red social Meta ha dado un giro radical en su estrategia al anunciar que dejará de permitir el control del contenido político en Threads e Instagram. Este cambio elimina la opción de desactivar las publicaciones políticas no solicitadas, dejando a los usuarios únicamente tres opciones de exposición: menos, estándar o más contenido.Según revela un análisis de la BBC, esta decisión coincide con el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Los expertos señalan que el verdadero motor del cambio son los vientos políticos en Estados Unidos, más que las supuestas peticiones de los usuarios citadas por la empresa.La controvertida transformación de las redes sociales de MetaMark Zuckerberg, CEO de METAEste giro estratégico ha provocado inquietud entre expertos y usuarios, especialmente tras el aumento masivo de búsquedas sobre cómo eliminar Facebook e Instagram. La preocupación se intensifica por el timing de la decisión y sus posibles implicaciones políticas.Drew Benvie, director de la consultora Battenhall, advierte sobre el alcance de esta medida. La nueva política afectará a más de 2.000 millones de usuarios y podría facilitar la propagación masiva de desinformación en estas plataformas, que hasta ahora se consideraban espacios más seguros en comparación con X.La profesora Brooke Erin Duffy, de Cornell, señala un aspecto preocupante: las comunidades minoritarias serán las más vulnerables ante estos cambios. Los creadores marginalizados, incluyendo mujeres, personas racializadas y la comunidad LGBTQ+, podrían enfrentar mayores daños con menos mecanismos de protección.Esta modificación coincide con la ruptura de Meta con las agencias de verificación. El abandono de la moderación externa llega en un momento crítico, justo cuando se aproximan importantes eventos políticos en Estados Unidos. Adam Mosseri, responsable de ambas plataformas, ha modificado radicalmente su postura. Si en 2023 defendía mantener Threads e Instagram alejados de la política, ahora justifica la eliminación de las restricciones argumentando la dificultad de definir qué es contenido político.El cambio refleja una transformación profunda en la estrategia de Meta. Las plataformas que antes priorizaban comunidades de deportes, música y moda, ahora se abren a contenido político sin restricciones, en un momento que coincide con el regreso de Trump al panorama político estadounidense.Las consecuencias de un cambio que va más allá de las redes socialesLa app de Threads en un móvil Android /Imagen: David FreireLa transformación de Meta tiene implicaciones que trascienden el mero cambio de política corporativa. La verificación externa desaparece en un momento especialmente delicado para la democracia estadounidense, con unas elecciones presidenciales ganadas por los postulados más ultraconservadores y la vuelta de Trump a la primera plana de la actualidad.El impacto en distintos grupos de usuarios resulta especialmente preocupante. Las comunidades más vulnerables perderán herramientas de protección frente al discurso de odio, mientras que los grupos extremistas podrían beneficiarse de una mayor visibilidad y alcance en estas plataformas.El contexto político estadounidense juega un papel fundamental en esta decisión. La nueva política de Meta coincide estratégicamente con el momento en que Donald Trump recupera su presencia en redes sociales tras varias suspensiones y el sillón en el Despacho Oval, en un claro ejemplo de cómo las plataformas se adaptan a la situación política actual. No olvidemos que Zuckerberg y Trump se reunieron nada más ganar este las elecciones y que el multimillonario tiene en su equipo de gobierno a personas relevantes de la industria tecnológica como Elon Musk y Peter Thiel.Este giro podría transformar todo el ecosistema de redes sociales. El trasvase de usuarios hacia plataformas diferentes como Bluesky ya ha comenzado, aunque el dominio de Meta en el mercado global complica una verdadera diversificación del entorno digital.Meta está redefiniendo el papel de las redes sociales en el debate público. La supuesta priorización de la libertad de expresión contrasta con la eliminación de mecanismos de control que permitían a los usuarios gestionar su exposición a contenidos políticos, generando un debate sobre el verdadero significado de la libertad en las plataformas digitales.El artículo Otro gran cambio en la política de información de Meta: mostrará contenido político en Threads fue publicado originalmente en Andro4all.
La red social Meta ha dado un giro radical en su estrategia al anunciar que dejará de permitir el control del contenido político en Threads e Instagram. Este cambio elimina la opción de desactivar las publicaciones políticas no solicitadas, dejando a los usuarios únicamente tres opciones de exposición: menos, estándar o más contenido.
Según revela un análisis de la BBC, esta decisión coincide con el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Los expertos señalan que el verdadero motor del cambio son los vientos políticos en Estados Unidos, más que las supuestas peticiones de los usuarios citadas por la empresa.
La controvertida transformación de las redes sociales de Meta
Este giro estratégico ha provocado inquietud entre expertos y usuarios, especialmente tras el aumento masivo de búsquedas sobre cómo eliminar Facebook e Instagram. La preocupación se intensifica por el timing de la decisión y sus posibles implicaciones políticas.
Drew Benvie, director de la consultora Battenhall, advierte sobre el alcance de esta medida. La nueva política afectará a más de 2.000 millones de usuarios y podría facilitar la propagación masiva de desinformación en estas plataformas, que hasta ahora se consideraban espacios más seguros en comparación con X.
La profesora Brooke Erin Duffy, de Cornell, señala un aspecto preocupante: las comunidades minoritarias serán las más vulnerables ante estos cambios. Los creadores marginalizados, incluyendo mujeres, personas racializadas y la comunidad LGBTQ+, podrían enfrentar mayores daños con menos mecanismos de protección.
Esta modificación coincide con la ruptura de Meta con las agencias de verificación. El abandono de la moderación externa llega en un momento crítico, justo cuando se aproximan importantes eventos políticos en Estados Unidos. Adam Mosseri, responsable de ambas plataformas, ha modificado radicalmente su postura. Si en 2023 defendía mantener Threads e Instagram alejados de la política, ahora justifica la eliminación de las restricciones argumentando la dificultad de definir qué es contenido político.
El cambio refleja una transformación profunda en la estrategia de Meta. Las plataformas que antes priorizaban comunidades de deportes, música y moda, ahora se abren a contenido político sin restricciones, en un momento que coincide con el regreso de Trump al panorama político estadounidense.
Las consecuencias de un cambio que va más allá de las redes sociales
La transformación de Meta tiene implicaciones que trascienden el mero cambio de política corporativa. La verificación externa desaparece en un momento especialmente delicado para la democracia estadounidense, con unas elecciones presidenciales ganadas por los postulados más ultraconservadores y la vuelta de Trump a la primera plana de la actualidad.
El impacto en distintos grupos de usuarios resulta especialmente preocupante. Las comunidades más vulnerables perderán herramientas de protección frente al discurso de odio, mientras que los grupos extremistas podrían beneficiarse de una mayor visibilidad y alcance en estas plataformas.
El contexto político estadounidense juega un papel fundamental en esta decisión. La nueva política de Meta coincide estratégicamente con el momento en que Donald Trump recupera su presencia en redes sociales tras varias suspensiones y el sillón en el Despacho Oval, en un claro ejemplo de cómo las plataformas se adaptan a la situación política actual. No olvidemos que Zuckerberg y Trump se reunieron nada más ganar este las elecciones y que el multimillonario tiene en su equipo de gobierno a personas relevantes de la industria tecnológica como Elon Musk y Peter Thiel.
Este giro podría transformar todo el ecosistema de redes sociales. El trasvase de usuarios hacia plataformas diferentes como Bluesky ya ha comenzado, aunque el dominio de Meta en el mercado global complica una verdadera diversificación del entorno digital.
Meta está redefiniendo el papel de las redes sociales en el debate público. La supuesta priorización de la libertad de expresión contrasta con la eliminación de mecanismos de control que permitían a los usuarios gestionar su exposición a contenidos políticos, generando un debate sobre el verdadero significado de la libertad en las plataformas digitales.
El artículo Otro gran cambio en la política de información de Meta: mostrará contenido político en Threads fue publicado originalmente en Andro4all.
What's Your Reaction?