Una startup española resuelve lo que las Big Tech ignoraron: devolver la movilidad a millones de pacientes de ictus por 15.000 euros

Una startup española resuelve lo que las Big Tech ignoraron: devolver la movilidad a millones de pacientes de ictus por 15.000 euros

Una startup española resuelve lo que las Big Tech ignoraron: devolver la movilidad a millones de pacientes de ictus por 15.000 euros

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

La empresa española Robopedics ha presentado el diseño final de Awake, su dispositivo biónico de asistencia a la movilidad. Se trata de un producto único en el mundo y está desarrollado con un objetivo claro y muy específico: el de ayudar a que personas que han sufrido un ictus puedan rehabilitarse y recuperar la capacidad de andar. 

Probablemente hayáis oído hablar de esta enfermedad, pero también es muy probable que no conozcáis su impacto posterior: el 93% de los que supervivientes acaban teniendo secuelas significativas, y de hecho un 82% acaba teniendo una dependencia continua y ayuda permanente en fase crónica. Muchos pierden la autonomía y capacidad de andar.

Y ahí es donde entra Robopedics.

Del trastero a una prometedora revolución médica

A Iván Martínez, CEO y cofundador de Robopedics, no se le ocurrió que quería crear una empresa para que pacientes de ictus volvieran a poder a andar. Lo único que quería era ayudar a su padre, que precisamente sufrió un ictus antes de la pandemia que le dejó sin esa capacidad. 

Robopedic 1 Iván Ramírez, CEO y cofundador de Robopedics.

Con aquella enfermedad Iván tuvo un golpe de realidad. Tras el ictus llegó la dependencia, la lentitud del sistema y la frustración de ver que la tecnología no parecía estar hecha para casos como el de su padre. "Solo tenía una pierna afectada, pero todas las soluciones eran para dos". 

Así es. Las soluciones que solemos encontrar en el mercado son dispositivos clínicos bilaterales que están pensados para lesiones medulares. Estos exoesqueletos son llamativos, pero tienen muchas limitaciones. El primero, el precio, que suele partir de los 100.000 euros. El segundo, el peso: no pesan menos de 20 kg y hacen que su manejo sea complicado. 

De hecho, señala Ramírez, las soluciones actuales apenas tienen alcance: aunque parezca más por su popularidad en medios, se venden tan solo unas 500 unidades al año, cuando hay más de 20 millones de personas que las necesitarían. 

Ictus2

Ramírez decidió construir desde cero un dispositivo biónico unilateral ("no es un exoesqueleto", insisten sus creadores) que fuera capaz de ayudar a caminar a quienes habían perdido movilidad unilateral tras un accidente cerebrovascular. 

Ramírez nos lo cuenta sin dramatismo: "durante los primeros cuatro años estuve solo. Tiré de apuntes de la carrera, de tutoriales, de papers, fui a eventos... aprendí sobre la marcha". Iván contó con la ayuda del personal médico que trató a su padre, por ejemplo, pero la solución tecnológica estaba totalmente en sus manos.

Sin recursos ni equipo comenzó a diseñar y probar sus primeras estructuras desde casa, con motores básicos. "Pensé que sería un proyecto de tres tardes, y me pasé cuatro años enteros". Y entonces pasó algo. Su padre falleció durante la pandemia de COVID-19, y el golpe fue tremendo. Ramírez guardó el prototipo en el trastero y lo olvidó durante meses".

Pero luego, "por circunstancias y casualidades", confiesa, conoció a sus cofundadores, Dionís Guzmán y Marc Serra, y decidieron que ese dispositivo podía convertirse en un producto comercial. Uno que ayudara a mejorar la vida de muchas personas, aunque no llegara a poder ayudar al padre de Iván.

Levántate y anda

Así es como nació Robopedics, que poco a poco fue desarrollando su actual solución, Awake. Hasta entonces, nos explica Ramírez, los exoesqueletos existentes eran bilaterales, pensados para personas con lesiones medulares o que no pueden mover ninguna de las dos piernas. 

Robopedic 11

Este ingeniero entendió pronto por qué no había soluciones para quienes solo tenían una pierna afectada: era mucho más difícil. Con dos piernas robóticas siempre hay una apoyada en el suelo, lo que facilita el equilibrio y el control. Pero con una sola, el sistema tiene que coordinar la pierna robótica con la pierna sana del paciente, que no lleva sensores ni asistencia. “Hacerlo con una pierna parecía más sencillo, pero era justo al revés: sin instrumentar la pierna sana, todo es mucho más complejo”, explica.

El resultado fue un exoesqueleto unipodal ligero, con articulaciones telescópicas ajustables y un sistema electrónico basado curiosamente en una Raspberry Pi en su modelo industrial. La idea no solo abarataba costes —clave en un mercado donde los precios se disparan—, sino que además abría la puerta a una fabricación más accesible y modular.

Con el inicio del proyecto empresarial, Iván y sus socios sumaron al equipo fisioterapeutas y especialistas en rehabilitación neurológica. Sandra Torrell, fisioterapeuta del equipo y que lleva años de trabajo con pacientes de ictus, explica cómo en las pruebas iniciales ya "vimos que el dispositivo realmente funcionaba. Había pacientes que llegaban cansados y salían andando más rectos, más seguros. Y ese cambio se mantenía con el tiempo".

El dispositivo ya ha pasado las fases de desarrollo técnico y pruebas de laboratorio, y entra ahora en la etapa de los ensayos clínicos para lograr la certificación médica. Esta homologación, en la que llevan invertidos cuatro años, ha sido larga pero, curiosamente, fructífera: al tener que cumplir los exigentes requisitos médicos, el producto "es mucho mejor de como era al principio del proceso", confiesa Ramírez.

De hecho, si todo va como se espera, Awake estará disponible en España en la segunda mitad del año que viene. Y posteriormente la idea es expandir el mercado, primero en la Unión Europea y luego en el resto del mundo. 

Captura De Pantalla 2025 10 27 A Las 13 43 28

Para esa expansión, Robopedics ha ido cerrando sucesivas rondas de inversión levantando en el pasado dos millones de euros, a los que se suma otro millón más en una nueva ronda de financiación reciente y otros 700.000 euros que esperan levantar en una ronda inminente. 

Entre sus socios clave, destaca Iván Ramírez, están el grupo Mondragón como inversor principa, además de Erreka como encargado de la fabricación mundial. Para el desarrollo del producto han trabajado en colaboración con el Instituto de Biomecánica de Valencia y con The CT Engineering Group. Los fondos se usan por ejemplo para lograr esa autorización regulatoria como dispositivo médico de clase IIa y poder así lanzarlo al mercado. 

¿Cómo funciona Awake... y cuánto cuesta?

Este dispositivo biónico avanzado se basa en dos elementos. El más importante, el propio dispositivo, que han diseñado con elementos telescópicos y cuatro tallas de pie para que se ajusta al 95% de los pacientes afectados por el ictus. 

Precisamente ese era uno de los retos de crear una solución lo más universal posible. Awake puede usarse por personas que van desde aproximadamente 1,60 a 1,90 y desde los 50 o 55 a los 100 kg de peso. Y en todos los casos, nos asegura Sandra Torrell, su comportamiento es el mismo. 

Ese componente principal, que tiene forma de prótesis biónica para una pierna, se acompaña de un bastón especial que tiene ciertos elementos de control —apagado, encendido, parada de la marcha, por ejemplo—, pero además es posible controlar esas funciones con una aplicación móvil que puede llevar tanto la persona que lo usa como un acompañante. 

Jorge, uno de los ingenieros del equipo, nos explicaba cómo aunque la aplicación y la plataforma hacen uso de AWS para ciertas operaciones, que puedan darse "apagones" como el que sufrimos recientemente no afectará a Awake. "Si se corta internet o el servidor cae, el dispositivo sigue funcionando. Eso es básico en un entorno médico", explicaba. 

En las primeras pruebas ya quedaba claro el impacto de un producto así para los pacientes de ictus. "Darles el control a ellos es parte de la terapia. No es lo mismo que alguien te diga ‘ahora camina’ a que seas tú quien decide hacerlo”, añade Sandra.

Robopedic 7

Pero es que además el factor del coste juega también a su favor. Estamos ante un dispositivo que pesa unos 6,5 kg, mucho más manejable que los exoesqueletos bilaterales, y que una vez homologado no necesitará supervisión médica

Su colocación es bastante rápida —en el vídeo se ve cómo el ajuste es bastante sencillo—, y tiene conectividad para asistencia y diagnóstico: si surge un problema, Robopedics trabaja con diversos centros especializados para poder asistir a los usuarios de Awake.

Este dispositivo tiene una autonomía aproximada —no tienen el dato exacto— de unas cinco horas, pero como señala Ramírez "aguanta más de lo que aguanta el paciente andando", así que en ese apartado no parece haber problema alguno. Teóricamente puede alcanzar velocidades de 3 o 4 km/h, y los pacientes que lo han probado de hecho suelen pedir ir más rápido, pero en Robopedics prefieren no asumir riesgos y limitar esa velocidad para evitar problemas. Tendrá un precio que rondará los 15.000 euros, y la empresa además facilitará su financiación. 

El ictus no solo afecta al enfermo, sino a toda su familia

El impacto en la vida de esas personas y sus familiares es enorme. Patricia Ripoll, presidenta de la Fundación Visible, participaba también en este evento para presentar el Informe ICTUS 2025 titulado "Un pequeño paso cuenta". 

Ripoll Patricia Ripoll, presidenta de la Fundación Visible

En él daba algunos datos terribles. Tras encuestar a más de 100 personas entre pacientes y familiares o cuidadores, se pudieron extraer conclusiones como el de la edad media de los supervivientes, que es de 56,9 años. El 76,5% de los pacientes se encontraba en edad laboral activa, y esta enfermedad provoca que el 85% de los supervivientes necesiten ayuda diaria y el 44,7% tengan alta dependencia. 

Las secuelas más frecuentes son la dificultad para caminar (43,5%), los cambios de carácter o ánimo (41,2%) y los problemas de memoria o concentración (31,8%). Cuatro de cada diez supervivientes utilizan productos de apoyo (bastón, muleta, andador o silla), y el impacto emocional es enorme. 

Captura De Pantalla 2025 10 27 A Las 13 13 17

La enfermedad hace que el 60% de los familiares de pacientes de ictus dejen sus trabajo para convertirse en cuidadores, y en casi todos los testimonios se llegaba a la misma conclusión. El ictus no solo afecta a quien lo sufre, sino a toda la red que lo acompaña. 

Además hay un gasto mensual notable relacionado con el ictus que se sitúa en unos 300 euros de media (rehabilitación, cuidadores, medicación, transporte, materiales, etc) pero que puede ser mucho mayor en ciertos casos.

Eso hace que muchos de los afectados estén dispuestos a pagar por soluciones que les devuelvan la movilidad o parte de su autonomía. El 35% de los encuestados confesaba estar dispuesto a pagar más de 500 euros al mes por recuperar esa movilidad y autonomía, y uno de cada tres pagaría aún más si esa solución tecnológica redujera otros costes asociados como los citados (cuidadores, por ejemplo). Awake puede ser una verdadera respuesta a sus plegarias. 

En Xataka | "Recuperar nuestro patrón natural de caminar": por qué cada vez más personas andan descalzas




-
La noticia Una startup española resuelve lo que las Big Tech ignoraron: devolver la movilidad a millones de pacientes de ictus por 15.000 euros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .