Colombia, a la cola del gasto del gobierno en investigación y desarrollo (I+D)

hace 1 día 3

Lo que el Gobierno colombiano les entrega a las empresas para estimular la investigación y el desarrollo (I+D) lo pone entre los últimos lugares entre un listado de 48 países, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

En concreto, menos del 30 por ciento de los investigadores en áreas Stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres, según la Unesco.

Mujeres en ciencia.  Foto:iStock

Así lo revela la organización internacional en un estudio en el que destaca que las economías que proporcionaron los mayores niveles de apoyo directo y fiscal a la I+D de las empresas en relación con el producto interno bruto (PIB) fueron Islandia (0,51 por ciento), Portugal (0,46 por ciento) y Francia (0,42 por ciento).

A estos países les siguen otros como Corea (0,41 por ciento), Reino Unido (0,39 por ciento), Turquía (0,32 por ciento), Bélgica (0,31 por ciento), China (0,28 por ciento), Austria (0,26 por ciento) e Irlanda (0,26 por ciento).

Del lado contrario, hay 15 naciones, entre ellas cuatro de América Latina, que tienen un aporte de menos de 0,5 por ciento del PIB. La peor parte se la lleva Malta (0,0021 por ciento), seguido de Argentina (0,0026 por ciento), Costa Rica (0,0031 por ciento) y Bulgaria (0,0041 por ciento). 

Después aparecen otros como Letonia (0,0082 por ciento), Croacia (0,012 por ciento), Colombia (0,0139 por ciento), Sudáfrica (0,0148 por ciento) y Chile (0,0173 por ciento).

Este tipo de interfaces están planteadas para que personas con discapacidad puedan escribir en pantallas de computadores o manipular prótesis robóticas.

El gasto de Colombia es menor.  Foto:iStock

Incentivos fiscales

El organismo destaca que cerca del 55 por ciento del apoyo total a la I+D empresarial en el área de la OCDE se proporciona a través de incentivos fiscales, que son un instrumento de política que buscan impulsar la innovación.

En total, 34 de los 38 países de la OCDE otorgaron desgravaciones fiscales para los gastos de I+D en el 2024. Las economías que proporcionaron los mayores niveles como porcentaje del PIB fueron Portugal (0,39 por ciento), Islandia (0,38 por ciento) y el Reino Unido (0,30 por ciento), seguidos de Francia (0,28 por ciento) y China (0,24 por ciento). 

Después aparecen otros como Bélgica (0,23 por ciento), Irlanda (0,22 por ciento), Corea (0,16 por ciento) y Austria (0,16 por ciento).

Al final del listado aparecen algunos países como Malta (0,0001 por ciento), Croacia (0,0008 por ciento), Chipre (0,024 por ciento), Alemania (0,0039 por ciento), Sudáfrica (0,054 por ciento), Rumania (0,0083 por ciento), Colombia (0,0121 por ciento), Finlandia (0,0121 por ciento) y Grecia (0,0222 por ciento).

Adicional a ello, hay países dentro del bloque como Costa Rica, Israel, Letonia y Luxemburgo que no dieron este tipo de beneficios. Lo mismo que otros por fuera, como Argentina.

Según la Ocde, las pequeñas y medianas Empresas (pyme) reciben un tratamiento fiscal más favorable para el gasto en I+D en varios países de la Ocde. Por ejemplo, señala que Australia e Islandia ofrecen tasas de crédito fiscal mejoradas.

En total, en el 2024 las pyme que son rentables en el bloque de la Ocde pueden esperar, en promedio, recibir un subsidio fiscal del 19 por ciento en los gastos de I+D, más que el de las grandes empresas rentables que llega a 16 por ciento.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Foto:César Melgarejo - CEET

Menores recursos para la ciencia

Esta noticia se conoce luego de publicarse el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación en el que nuevamente el rubro de la ciencia está rezagado. Del total de 521,2 billones de pesos, se proponen 120.709 millones de pesos para esta cartera en el 2026, lo que representa un recorte de 54,7 por ciento frente a lo entregado para este año.

El presupuesto de la ciencia ha caído año a año. De tener 484.961 millones de pesos en el 2023, se pasó a 397.875 millones de pesos en el 2024 y quedó en 266.988 millones de pesos en este 2025.

En total, el Presupuesto del 2026 tendría 521,2 billones de pesos, lo que representa una caída de 0,3 por ciento frente a los 523 billones de pesos de este año, que tiene 12 billones de pesos todavía inciertos. De momento, esta es una información preliminar que se irá ajustando para tener su versión definitiva en el comienzo de la próxima legislatura.

Leer artículo completo