El test de sangre en heces es tan eficaz como la colonoscopia para detectar cáncer de colon, según el mayor estudio hasta la fecha

hace 3 semanas 19

El test de sangre oculta en heces es tan eficaz como la colonoscopia a la hora de detectar el cáncer colorrectal, según la mayor investigación hecha hasta la fecha, que siguió a unos 57.000 hombres y mujeres de ocho comunidades autónomas españolas durante 10 años. Los resultados de este macro-estudio, liderado por el Hospital Clínic de Barcelona y el Hospital Universitario de Canarias, han sido publicados este viernes en la prestigiosa revista 'The Lancet', que además le dedica dos editoriales a este trabajo, el primero en el mundo de estas características.

Tanto el test de sangre en heces como la colonoscopia son igual de efectivas a la hora de reducir la mortalidad de un tumor del que, solo en España, hubo 40.000 casos nuevos. Los médicos esperan ahora que estos resultados aumenten la participación en los cribados de cáncer colorrectal: en Catalunya está en el 50% (por encima de la media española, que ronda el 45%) y el objetivo de Europa es alcanzar el 65%. "Es el primer estudio del mundo que compara estas dos estrategias. Y es un avance importante porque el test fecal es menos invasivo, más accesible, más económico y con mayores tasas de participación", ha señalado el doctor Enrique Quintero, gastroenterólogo del Hospital Universitario de Canarias, este viernes en una rueda de prensa desde el Clínic.

Mismos resultados

Aunque en España y otros países europeos, desde hace años, está implantado el test de sangre en heces en cribados poblaciones entre los 50 y los 70 años, en países como EEUU, que opta por la colonoscopia, se cuestionaba su eficacia. "Este estudio revela que ambas pruebas son equivalentes en cuanto a la reducción de la mortalidad por cáncer de colon. Las dos detectan el mismo número de cáncer de colon, pero faltaba hacer este seguimiento. La conclusión es que una prueba menos invasiva consigue los mismos resultados que la colonoscopia", ha dicho Antoni Castells, director asistencial del Clínic. "Y el punto clave es que la gente prefiere la prueba de la sangre en heces en relación a la colonoscopia. Es decir, la participación es mayor", añade.

Este proyecto se denomina 'Colonprev' y ha estado confinanciado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y el Instituto de Salud Carlos III.

La prevención, clave

Los médicos recuerdan que el cáncer de colon, uno de los más prevalentes y mortales. Según la directora científica de la AECC, Marta Puyol, el año pasado hubo en España unos 41.000 casos nuevos de cáncer de colon. "La supervivencia varía dependiendo del estadio: es de un 90% si se detecta en una fase uno o dos y de un 10% si se encuentra en fase cuatro. Es fundamental trabajar en los programas de detección precoz: queremos alcanzar el 70% de supervivencia en 2030", ha dicho Puyol en la rueda de prensa para presentar estos resultados.

Puyol ha subrayado que el objetivo es llegar a un 65% de "adherencia" (o seguimiento) de los cribados. "Estamos 20 puntos por debajo. Tenemos que seguir trabajando día a día para que la sociedad vea que hacer este test te puede salvar la vida", ha insistido.

Como ha explicado el doctor Castells, este estudio empezó en 2009 y el objetivo era "comparar cara a cara" un programa de sangre oculta en heces con uno de colomoscopias. "Se incluyó a 57.000 personas, hombres y mujeres, de entre 50 y 70 años, que se siguieron durante 10 años". Estos pacientes procedían de ocho comunidades autónomas españolas: Aragón, Canarias, Catalunya, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.

Alargar la edad de los cribados

Aunque en Europa se utiliza el test de sangre en heces en los cribados de cáncer colorrectal, en otros países, como EEUU, se ha optado por la colonoscopia, debido a que "han cuestionado la efectividad" de la sangre en heces. "Este cuestionamiento era debido a que no se habían hecho estudios al respecto", ha señalado Castells.

Además de reflejar que ambas pruebas obtienen el mismo éxito en la reducción de la mortalidad, los resultados de esta investigación muestran que la prueba de sangre en heces está "mejor aceptada" que la colonoscopia: su participación se sitúa en un 40%, frente al 32% de la segunda prueba. "Una prueba menos invasiva consigue los mismos resultados", ha destacado Castells, quien llama a alargar la edad de los cribados a los 75 años.

"Aunque en todo el mundo hay un aumento del cáncer colorrectal en menores de 50 años en cifras relativas, cuando lo miramos en cifras absolutas, este incremento es muy pequeño. Por eso proponemos que en países como España se suba la edad de cribado a los 75 años. Creemos que el beneficio será más alto que alargar la edad por debajo de los 50", asegura.

Más barato

Pero, además de ser menos invasivo, el test de sangre en heces es mucho menos costoso que una colonoscopia. Según Castells, el test de sangre oculta en heces cuesta dos euros y los análisis, entre cuatro y cinco euros. Sin embargo, una colonoscopia cuesta entre 150 y 250 euros.

Cree este médico que, pese a todo, ambas estrategias (la sangre en heces y la colonoscopia) se seguirán utilizando. Cuando una persona da positivo en el test de sangre en heces, automáticamente se le hace una colonoscopia para ver si hay pólopos o células tumorales. Esto no cambiará en países como España. "Lo que sí que esperamos es que estos resultados fomenten la participación en estos cribados", insiste Castells.

Leer artículo completo