Vall d’Hebron realiza el primer trasplante pediátrico simultáneo de corazón e hígado

hace 1 mes 9

Anas, un chico de 16 años que nació con un único ventrículo, ha ‘vuelto a nacer’ y en breve podrá tener una vida normalizada gracias a que más de 30 profesionales del Hospital Universitario Vall d’Hebron le realizaron en otoño un trasplante simultáneo de corazón e hígado. Se trata de un hito médico que se ha logrado en pocos hospitales del mundo. El Vall d’Hebron ha sido el primero en conseguirlo en España y la técnica empleada y los pormenores del avance han sido explicados este viernes por el centro sanitario.

La operación ha tenido éxito gracias al empleo de una tecnología denominada ‘hope’, que significa esperanza en inglés y es el acrónimo de Perfusión Oxigenada Hipotérmica. Esta técnica introduce una solución oxigenada a temperatura muy baja en el hígado del donante, lo que permite preservarlo mejor y mantener el órgano fuera del cuerpo más allá del límite de las ocho horas. Este hecho, a su vez, facilitó que el equipo de cirugía cardiaca realizara al paciente primero el trasplante de corazón, sin ir contrarreloj.

La cirugía duró un total de 16 horas y ha permitido al enfermo recuperar su vida, que pendía de un hilo

La cirugía duró un total de 16 horas y ha permitido al enfermo “recuperar su vida”, que pendía de un hilo porque sufría problemas graves tanto en el corazón como en el hígado, una disfunción orgánica habitual en pacientes que han pasado por una operación de Fontán (a corazón abierto) para poder vivir más años tras nacer con un solo ventrículo.

Barcelona, 21 de marzo de 2025. Rueda de prensa de presentación en el Vall d’Hebron del primer trasplante pediátrico de corazón e hígado simultáneo en España

Presentación en el Vall d’Hebron del primer trasplante pediátrico de corazón e hígado simultáneo en España / Macarena Pérez / EPC

Redirigir la sangre

La técnica, ideada por el doctor Francis Fontán en 1970, consigue redirigir la sangre hacia los pulmones sin pasar por el ventrículo, lo que mejora la oxigenación y la calidad de vida de los niños afectados por esta cardiopatía congénita. “Desconectamos las venas cava del corazón para conectarlas a la arteria pulmonar, eliminando la dependencia del ventrículo defectuoso”, ha explicado el doctor Raúl Abella, jefe de Cirugía Cardíaca Pediátrica del Vall d’Hebron.

Esta operación permite a los niños afectados llegar a adultos, pero requieren controles médicos constantes y con los años pueden desarrollar problemas cardiacos, hepáticos o sufrir hipertensión pulmonar.

Anas no podía salir de casa porque tenía un flujo sanguíneo lento, retenía líquidos, se hinchaba y se cansaba mucho

“La circulación modificada puede afectar al flujo sanguíneo del hígado, causando un estancamiento de sangre en la vena hepática. Esto provoca una congestión crónica que puede evolucionar hacia fibrosis hepática, cirrosis y otros trastornos hepáticos”, ha indicado Jesús Quintero, jefe de Hepatología y Trasplante Hepático Pediátrico del Hospital.

Vivía en casa

En el caso del paciente operado, hasta los 13 años llevó una vida normal, iba al colegio y hacía deporte. Los dos últimos años, sin embargo, no podía salir de casa porque tenía un flujo sanguíneo lento, retenía líquidos, se hinchaba y se cansaba mucho. Por eso, tenía una profesora a domicilio, seguía una dieta estricta y visitaba el hospital cada 15 días para recibir tratamiento y una transfusión de albúmina, la proteína de la sangre.

Barcelona, 21 de marzo de 2025. Rueda de prensa de presentación en el Vall d’Hebron del primer trasplante pediátrico de corazón e hígado simultáneo en España

Presentación en el Vall d’Hebron del primer trasplante pediátrico de corazón e hígado simultáneo en España / Macarena Pérez / EPC

Además, tenía el intestino afectado, algo que no condiciona la cirugía pero sí el hígado cirrótico. Por eso, el equipo médico optó por un doble trasplante simultáneo, dado que habría servido de poco solucionar los problemas cardiacos sin paliar la afectación en el hígado. Pero la intervención implicaba muchos riesgos. El propio hospital lo intentó unos meses antes con una paciente adolescente aquejada de la misma cardiopatía congénita y que, además, había desarrollado un cáncer, pero aunque la operación salió bien, la joven falleció porque desarrolló un linfoma hepático en el posoperatorio.

El paciente regresará el próximo curso al instituto para cursar 1º de Bachillerato y prepararse para entrar en un doble grado de Física y Matemáticas

Sin embargo, en el segundo intento todo ha ido bien y el paciente, que estará todavía unos meses recuperándose en casa, regresará el próximo curso al instituto para cursar 1º de Bachillerato y prepararse para entrar en un doble grado de Física y Matemáticas.

"El Anas de antes no es el de ahora. Hemos pasado de vivir con miedo constante a poder hacer planes sin preocuparnos por urgencias cada dos por tres", ha expresado emocionada la madre de Anas, Malika, que ha agradecido al equipo médico la nueva oportunidad que le han dado a su hijo.

Avances médicos

Hoy en día, los avances médicos permiten a niños muy enfermos prosperar, estudiar y llevar una vida lo más normalizada posible. Además, el éxito de los tratamientos cardiacos en la edad pediátrica hace que cada vez haya más adolescentes y adultos con cardiopatías congénitas que se podrían beneficiar, en el futuro, de un doble trasplante simultáneo como el presentado por el Vall d’Hebron.

Pocos hospitales del mundo han logrado realizar un doble trasplante simultáneo de corazón e hígado a niños, dado que se requiere un equipo multidisciplinar y realizar una intervención compleja

La técnica de perfusión exvivo ‘hope’ tiene tres ventajas, según los profesionales sanitarios: mejora las condiciones iniciales del hígado, da margen al equipo quirúrgico para el trasplante de corazón y permite cambiar el soporte de circulación extracorpórea para reducir el sangrado.

En adultos, el primer trasplante doble simultáneo de corazón e hígado en un paciente con cardiopatía congénita se hizo en España en 2021, en el Hospital Gregorio Marañón. Pero en pediatría hay pocos centros sanitarios en el mundo que lo hayan logrado, dado que requiere un equipo multidisciplinar y realizar una intervención compleja a nivel logístico, médico, quirúrgico, anestésico y de enfermería, en la que ha colaborado la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT).

Leer artículo completo