Crear oro a partir del Co2 puede ser un nuevo paso para luchar contra el cambio climático
Un equipo internacional de investigadores ha sintetizado un marco orgánico covalente denominado TTF-COF a través de un proceso a 150°C durante cinco días. Esta innovadora estructura molecular logra recuperar el 99% del oro presente en componentes electrónicos desechados, alcanzando una capacidad de absorción de 2440 mg por gramo.Los investigadores caracterizaron el material mediante difracción de rayos X y espectroscopía, confirmando una estructura cristalina con propiedades fotocatalíticas excepcionales. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que el material presenta un bajo bandgap y una alta respuesta fotoeléctrica, ideal para aplicaciones catalíticas.Un nuevo enfoque que combina reciclaje y química sostenibleLa reutilización de metales preciosos presentes en los desechos electrónicos se está convirtiendo en una alternativa cada vez más relevante frente a la explotación minera tradicional. La minería urbana no solo permite recuperar materiales valiosos, sino que además reduce el impacto ambiental asociado a la extracción convencional.Este avance se suma a otras innovaciones como el uso de algas para capturar CO2, mostrando el creciente interés por desarrollar soluciones basadas en la naturaleza. Los nuevos catalizadores muestran alta selectividad en la conversión de CO2 a ácidos carboxílicos bajo condiciones suaves de presión y temperatura.Mientras algunos países exploran medidas polémicas como imponer tasas a las emisiones de metano del ganado, la investigación se centra en soluciones tecnológicas efectivas. El proceso de recuperación del oro utiliza una mezcla de tiourea y ácido clorhídrico, logrando una extracción superior al 98%.Los materiales desarrollados poseen una estructura cristalina ordenada con redes de poros ortorrómbicos regulares, confirmada mediante análisis PXRD y microscopía electrónica. Su superficie específica BET alcanza los 1743 m²/g para TTF-COF y 1840 m²/g para TPE-COF, facilitando una alta eficiencia catalítica.Las pruebas demostraron que los catalizadores mantienen su actividad durante seis ciclos consecutivos sin pérdida significativa de rendimiento. La capacidad de absorción del TTF-COF (2440 mg/g) supera significativamente a la del TPE-COF (1639 mg/g), gracias a la presencia de átomos de azufre en su estructura.El estudio reveló que estos materiales operan eficientemente a temperatura ambiente y presión atmosférica. La estabilidad química y térmica demostrada mediante análisis termogravimétrico los hace ideales para su aplicación industrial.La investigación abre nuevas vías para el desarrollo de catalizadores sostenibles basados en metales recuperados. Este enfoque integrado de reciclaje y química verde representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático.El artículo Crear oro a partir del Co2 puede ser un nuevo paso para luchar contra el cambio climático fue publicado originalmente en Andro4all.
Un equipo internacional de investigadores ha sintetizado un marco orgánico covalente denominado TTF-COF a través de un proceso a 150°C durante cinco días. Esta innovadora estructura molecular logra recuperar el 99% del oro presente en componentes electrónicos desechados, alcanzando una capacidad de absorción de 2440 mg por gramo.
Los investigadores caracterizaron el material mediante difracción de rayos X y espectroscopía, confirmando una estructura cristalina con propiedades fotocatalíticas excepcionales. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que el material presenta un bajo bandgap y una alta respuesta fotoeléctrica, ideal para aplicaciones catalíticas.
Un nuevo enfoque que combina reciclaje y química sostenible
La reutilización de metales preciosos presentes en los desechos electrónicos se está convirtiendo en una alternativa cada vez más relevante frente a la explotación minera tradicional. La minería urbana no solo permite recuperar materiales valiosos, sino que además reduce el impacto ambiental asociado a la extracción convencional.
Este avance se suma a otras innovaciones como el uso de algas para capturar CO2, mostrando el creciente interés por desarrollar soluciones basadas en la naturaleza. Los nuevos catalizadores muestran alta selectividad en la conversión de CO2 a ácidos carboxílicos bajo condiciones suaves de presión y temperatura.
Mientras algunos países exploran medidas polémicas como imponer tasas a las emisiones de metano del ganado, la investigación se centra en soluciones tecnológicas efectivas. El proceso de recuperación del oro utiliza una mezcla de tiourea y ácido clorhídrico, logrando una extracción superior al 98%.
Los materiales desarrollados poseen una estructura cristalina ordenada con redes de poros ortorrómbicos regulares, confirmada mediante análisis PXRD y microscopía electrónica. Su superficie específica BET alcanza los 1743 m²/g para TTF-COF y 1840 m²/g para TPE-COF, facilitando una alta eficiencia catalítica.
Las pruebas demostraron que los catalizadores mantienen su actividad durante seis ciclos consecutivos sin pérdida significativa de rendimiento. La capacidad de absorción del TTF-COF (2440 mg/g) supera significativamente a la del TPE-COF (1639 mg/g), gracias a la presencia de átomos de azufre en su estructura.
El estudio reveló que estos materiales operan eficientemente a temperatura ambiente y presión atmosférica. La estabilidad química y térmica demostrada mediante análisis termogravimétrico los hace ideales para su aplicación industrial.
La investigación abre nuevas vías para el desarrollo de catalizadores sostenibles basados en metales recuperados. Este enfoque integrado de reciclaje y química verde representa un avance significativo en la lucha contra el cambio climático.
El artículo Crear oro a partir del Co2 puede ser un nuevo paso para luchar contra el cambio climático fue publicado originalmente en Andro4all.
What's Your Reaction?