“No estás lo suficientemente mal para cambiar” según el psicólogo Nicolás Salcedo y esta es la razón

“No estás lo suficientemente mal para cambiar” según el psicólogo Nicolás Salcedo y esta es la razón

“No estás lo suficientemente mal para cambiar” según el psicólogo Nicolás Salcedo y esta es la razón

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Me mantuve en un trabajo que detestaba, lejos de mi casa y en el que no me sentía realizada ni cómoda durante años. No cambié hasta que no sufrí ergofobia y mi cuerpo me obligó a cambiar. Lo mismo me pasó con la relación más larga que he tenido. No era feliz, me sentía mal, lloraba demasiado a menudo y aún así me quedé. El psicólogo Nicolás Salcedo ha usado sus redes sociales para explicar cómo la paradoja de la región beta podría ser la explicación a por qué a veces, no cambiamos si no estamos lo suficientemente mal. 

La paradoja de la región beta

El psicólogo de Harvard Daniel Gilbert es quien dio nombre a la paradoja de la región beta en los años 2000, cuando investigaba cómo nos adaptamos a los eventos negativos como una ruptura, un despido o una enfermedad. Descubrió que los eventos negativos moderados tenían un impacto peor que los eventos negativos más graves y observó que nos recuperamos más rápido de las grandes crisis que de los problemas pequeños y persistentes. El ejemplo de Salcedo lo ilustra estupendamente bien: una persona fuma todos los días y después de cinco años, ha desarrollado una tos incómoda que no le hace dejar de fumar. Ahora imagina a otro fumador que a los cinco años, sufre un ataque al corazón. Se recupera y se compromete a dejar de fumar. 

Nos quedamos en situaciones lo suficientemente incómodas como para hacernos sentir mal e infelices, pero no lo suficientemente mal como para cambiarlas y la pregunta es por qué. Salcedo explica que “las personas no hacemos un cambio importante hasta que llegamos a un punto de quiebre”. Tirando del refranero español no cambiamos hasta que le vemos las orejas al lobo. Todos tenemos una especie de zona de tolerancia y si algo no supera cierto nivel de incomodidad, lo dejamos pasar. Pero cuando la situación se vuelve insoportable, sí cruzamos el umbral. Por ejemplo, puedes tener molestias en una muela durante semanas, pero si un día se vuelve insoportable vas al dentista. 

@nico_salcedo_psicologia

La paradoja de la región beta nos explica cómo, a veces, no cambiamos porque no estamos lo suficientemente mal. Obviamente esto es una generalización, y depende mucho de cada caso. Recuerda que esto es un video corto y ha de mirarse con criterio; el primer consejo siempre es pedir ayuda. #eyeproject #psicologia #inteligenciaemocional #dependenciaemocional #apegoansioso ♬ original sound - Nicolás Salcedo Psicología 🧠

Esto ocurre, como explica el psicólogo “porque cuando algo es insoportable se activa el sistema de adaptación. Cambiamos de estrategia, buscamos ayuda… Pero cuando algo nos molesto solo un poco, lo suficiente para que sea incómodo pero tolerable, lo aguantamos”. En otras palabras, necesitamos tocar fondo para reaccionar. El problema es que a la larga, es peor. El dolor moderado, como explica el experto, termina por cronificarse y a la larga “termina siendo peor”.

Como bien afirma Salcedo, “conformarte te va a salir más caro que cambiar”. Y ahí está la paradoja: lo que no duele lo suficiente para obligarte a actuar, puede doler mucho más de lo que crees porque simplemente nunca se acaba. 

Como toda idea psicológica, esta paradoja no se cumple siempre ni en todas las personas.  Que algo sea moderadamente malo no significa que automáticamente dure más que algo grave. Todo depende de la resiliencia, el apoyo social, la historia personal o el momento vital de cada persona. El experto recuerda que esta explicación “es una generalización, y depende mucho de cada caso” y que “el primer consejo siempre es pedir ayuda”.

Además, los primeros estudios que exploraron esta idea lo hicieron en contextos muy específicos, por ejemplo con el impacto emocional tras sucesos traumáticos, así que no puede tomarse como una ley universal. Es más bien una tendencia, un espejo de cómo funciona nuestra mente cuando se enfrenta a distintos grados de malestar. Pero sí puede servirnos para darnos cuenta de que necesitamos un cambio.

El experto nos recomienda dos cosas. Por un lado que hagamos un trabajo de introspección e identifiquemos en qué situaciones estás en ese limbo y “que busques alternativas para cambiar aunque no estés tan mal”. La segunda, según Salcedo, es incomodarte. “Si ves que no puedes dar el paso porque estás lo suficientemente cómodo, incomódate. Póntelo más difícil y verás cómo tu cuerpo se adapta más rápido de lo que crees”. 

Fotos | TikTok @nicosalcedopsicologia

En Trendencias | Ghosting: en qué consiste y qué tipo de persona lo suele realizar

En Trendencias | Los mejores consejos para superar la ruptura de una pareja a la que aún amas


-
La noticia “No estás lo suficientemente mal para cambiar” según el psicólogo Nicolás Salcedo y esta es la razón fue publicada originalmente en Trendencias por Anabel Palomares .