Es la mejor película de ciencia ficción de la historia y está entre lo más visto de HBO Max 57 años después de su estreno

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Solo en España se estrenan entre 700 y 800 películas al año. De todas ellas, me atrevería a decir que me sobrarían siempre dedos de una mano para contar aquellas que me han gustado más que '2001: Una odisea del espacio'. Así que no me extraña ni un ápice que en pleno 2025, más de medio siglo después de su estreno, se encuentre en el top 10 de la películas más vistas de HBO Max.
Vale, sé lo que puedes estar pensando. Algo así como: "Vaya, qué original, otra persona recomendándome que vea una película de Kubrick". Lo entiendo pero la cosa es que no soy yo una de esas personas obsesionadas con los grandes clásicos del cine y, mucho menos, con esos directores a los que un mansplainer pretencioso se referiría como "maestro"... De verdad que no es por nostalgia ni por postureo cinéfilo. Es porque sigue siendo fascinante.

De hecho, 'Una odisea del espacio' es una película que nunca estuvo en mi lista de "pendientes de ver" y que, muy probablemente, nunca hubiera visto si no fuera porque un día me invitaron a una reposición en la filmoteca. Es más, recuerdo ir al cine con dudas, pensando que las probabilidades de acabar aburriéndome eran altas. "Si ni siquiera me gusta tanto la ciencia ficción como para, por lo menos, haberle puesto el tick de vista", pensaba.
¡Qué equivocada estaba! No solo es que saliera de la sala fascinada sino que es una película en la que he pensado recurrentemente a lo largo de los años. Además, si no te fías de mi criterio personal, una garantía objetiva es que estemos hablando de un film que situaba el futuro en una época que es el pasado para el espectador actual y, aún así no se ve anticuada. Ha resistido muy bien la prueba del tiempo y, en este caso, el mérito es doble tratándose de una película futurista. Incluso a nivel estético a envejecido de maravilla.

Incluso más que envejecer, podríamos decir que es una película que muta, evoluciona, se transforma con cada visionado y cada espectador. Contar de qué va sin estropearte la experiencia es difícil, pero lo voy a intentar. Es una meditación visual sobre la evolución humana, desde los albores de la civilización hasta un futuro interestelar. Hay simios que descubren herramientas, una misión a Júpiter, una inteligencia artificial que se rebela y un viaje psicodélico al infinito. Todo ello sin apenas diálogos y con una precisión estética quirúrgica. Es más un poema visual que una historia tradicional. Tal vez por ello es que consigue ser atemporal.
Hasta HAL 9000 sigue siendo uno de los villanos más inquietantes de la historia del cine… sin necesidad de levantar la voz ni mover un músculo. La película es una una experiencia sensorial. No te lo explica todo sino que te obliga a mirar, a interpretar, a sentirte pequeño frente al misterio de la existencia humana y la evolución del universo. Quizás por eso sigue encontrando nuevo público: porque no se parece a nada. En el fondo. todos seguimos buscando respuestas a esas mismas grandes preguntas que plantea: ¿de dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Estamos solos?
Fotos | 2001: Una odisea del espacio
-
La noticia
Es la mejor película de ciencia ficción de la historia y está entre lo más visto de HBO Max 57 años después de su estreno
fue publicada originalmente en
Trendencias
por
María Yuste
.