Europa tiene el cuarto superordenador más potente del mundo. Desde hoy, JUPITER es la clave de su futuro
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Durante años, varias entidades gubernamentales y compañías tecnológicas del Viejo Continente han hablado de las virtudes de JUPITER, el primer superordenador de la región que busca competir directamente contra los gigantes del sector. Ahora, este monstruo tecnológico ubicado en el campus Forschungszentrum Jüllich ha echado a andar y, según indican los medios especializados, se trata de uno de los ordenadores más potentes del mundo.
Como señala PC Gamer, el monstruo europeo utiliza 24.000 superchips GH200 Grace Hopper de Nvidia, una flota inmensa que está interconectada a través de Quantum-2 InfiniBand. A su vez, está compuesto por 50 módulos en contenedor que ocupan hasta 2.300 metros cuadrados, una cifra que nos permite hacernos una idea del tamaño de este ordenador. Así, gracias a la evolución tecnológica, las tarjetas gráficas actuales son más potentes que los superordenadores de antaño, pero los monstruos actuales dejan en pañales tanto a las primeras como a los segundos.
El futuro tecnológico de Europa
A todo lo citado, debemos añadir que el módulo Booster incluye 6.000 nodos que cuentan con 288 núcleos Arm por nodo. El módulo Cluster, por su parte, suma 1.300 nodos con procesadores Rhea1 (SiPearl), contando cada uno de ellos con 80 núcleos Arm Neoverse Zeus. Su rendimiento, por tanto, es capaz de superar los 90 exaflops en el terreno de la IA y llega a alcanzar 1 quintillón de operaciones FP64 por segundo. Gracias a todo lo citado, está considerado el cuarto superordenador más rápido del mundo.
En lo relativo al almacenamiento, JUPITER no escatima en recursos, ya que cuenta con casi 1 exabyte de almacenamiento (el equivalente a 1 millón de terabytes). A su vez, también cuenta con 51.000 conexiones de red que le permiten transmitir 3 veces el tráfico de datos global en un instante dado, una cifra que refleja el potencial del superordenador europeo. Por ello, los responsables tienen la intención de utilizarlo en campos como los modelos de IA generativa o la computación cuántica, pero estos no serán los únicos sectores beneficiados.
A todos estos campos, también debemos sumarle otros como climatología, neurociencia para fármacos o simulación cerebral. El Instituto Max Planck de Meteorología, por ejemplo, ya lo utiliza para simular el clima y eventos extremos, una serie de usos que dan la oportunidad de estar preparados ante catástrofes gigantescas. Además, también servirá para estudiar el ensamblaje de proteínas contra el VIH, interacciones de partículas y avances en conducción autónoma o procesos médicos, una serie de opciones que demuestran el potencial de JUPITER para llevar a Europa al siguiente nivel.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | 11 años después del veto europeo a Rusia, un antiguo fabricante de chips sufre las consecuencias: 36 meses de cárcel
En 3DJuegos | Europa se sube a la ola de la computación cuántica con un plan revolucionario que ya tiene fecha: 2026
-
La noticia
Europa tiene el cuarto superordenador más potente del mundo. Desde hoy, JUPITER es la clave de su futuro
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.