Apple TV ha decidido nadar a contracorriente de todas las plataformas de streaming con una decisión singular: no poner anuncios
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
La nota común entre todas las plataformas de streaming, más allá de detalles de catálogo, parece estar en la búsqueda de beneficio planteando tarifas más económicas a cambio de interrupciones publicitarias. Apple, sin embargo, parece decidida a diferenciarse, lo que sin duda puede reportarle beneficios a nivel económico y de imagen. Que es justo lo que más le beneficiaría en este momento.
Nada de anuncios. Eddy Cue, vicepresidente senior de Servicios de Apple, ha confirmado en una entrevista con Screen International que la compañía no tiene planes de lanzar una suscripción de Apple TV con anuncios. La negativa no es indefinida, pero en este momento esa es la decisión de Apple. Afirma Cue que "no los incluiremos por ahora. No es una negativa para siempre, pero de momentono hay planes", y llega en un contexto donde prácticamente todos sus grandes competidores están expandiendo sus estrategias publicitarias, cada vez con más tarifas con anuncios.
Por qué. El streaming ha entrado en algo que podríamos llamar su "era publicitaria". Pero Apple quiere diferenciarse a partir de ahí: cree que si puede mantener un precio competitivo, los consumidores van a valorar el no ver su contenido interrumpido por anuncios. Es una posición que conecta directamente con el ADN de la marca: control sobre la experiencia de usuario, diseño sin fricciones, y una apuesta por la percepción de valor premium incluso aunque el precio no sea el más alto del mercado. Es la misma filosofía que aplica con Apple Music, que nunca ha competido con versiones gratuitas financiadas por publicidad.
Lo que se viene. La decisión de Apple cobra su verdadera dimensión cuando se observa lo que está ocurriendo en el resto de la industria. Una de las próximas tendencias que nos va a llegar son los anuncios que se disparan aunque el contenido esté pausado. De momento, en Estados Unidos es Peacock quien está experimentando con esta forma de mostrar anuncios, así como Netflix en algunos territorios. Disney+ también ha mostrado su interés en incorporarlo a su catálogo. Es decir, lo que se viene para un futuro más inmediato son anuncios cada vez más invasivos, al estilo de Youtube o Spotify en sus cuentas más económicas, y que sin duda revalorizan decisiones como la de Apple.
Precios: competitivos pero de calidad. Apple TV cuesta actualmente 9,99 euros al mes en España, mientras que en Estados Unidos el precio ha alcanzado los 12,99 dólares. A primera vista, podría parecer caro comparado con los planes básicos de la competencia. Pero aquí es donde Apple ha ejecutado una maniobra de posicionamiento interesante: no compite en el segmento bajo del mercado, sino que ofrece prestaciones premium a un precio intermedio. La clave está en que todos los contenidos están disponibles en calidad 4K HDR con audio espacial, sin coste adicional y sin interrupciones publicitarias.
Pero además, no hay escalones, no hay tentación de "mejorar" el plan. Pagas una única tarifa y accedes a la experiencia completa. Es un modelo radicalmente simple en un mercado que se ha vuelto cada vez más (innecesariamente) complicado.
Comparación con otros servicios. La táctica de Apple es evidente: por 9,99 euros, Apple TV ofrece una experiencia equivalente a los planes premium de la competencia, que cuestan entre 13,99 y 19,99 euros. No es la opción más barata del mercado (eso sucede con los planes con anuncios de Disney+, de 5,99€, o Netflix, de 6,99€) pero ofrece prestaciones superiores a un precio medio: lo suficientemente accesible para no parecer exclusivo, lo suficientemente premium para justificar la calidad.
Lo que ofrece Apple TV. Si nos quedamos con los números, Apple TV pierde por goleada: apenas 226 títulos en su catálogo, cifra microscópica comparada con los 5.720 de Netflix, los 5.354 de Prime Video, los 2.461 de Disney+ o incluso los 2.300 de HBO Max, según cálculos recientes. Solo tiene sentido si el catálogo se mide por la calidad del contenido. Mientras Netflix y Prime Video invierten millones en producir y adquirir contenido a destajo, Apple TV se centra en menos producciones, pero que transmitan exclusividad. Aunque Apple está lejos de tener series del impacto de 'Stranger Things', sus mayores éxitos ('Separación', 'Silo', 'F1'), transmiten esa sensación de "no hay relleno" que compensa la menor cantidad.
En esa misma línea se mueve la decisión de prescindir, de momento, de los anuncios: brindar al espectador algo que nadie más da, una experiencia de disfrute de las series sin interrupciones ni ruido. Aunque haya que pagar algo más (y aunque las cuentas de la plataforma no estén en su mejor momento).
-
La noticia
Apple TV ha decidido nadar a contracorriente de todas las plataformas de streaming con una decisión singular: no poner anuncios
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.