En 2011, Japón descubrió que los simulacros no eran suficiente. Así que lleva años enseñando a evacuar con un videojuego

En 2011, Japón descubrió que los simulacros no eran suficiente. Así que lleva años enseñando a evacuar con un videojuego

En 2011, Japón descubrió que los simulacros no eran suficiente. Así que lleva años enseñando a evacuar con un videojuego

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

La memoria es frágil, especialmente bajo el pánico de una alerta de tsunami. Pero los japoneses han demostrado que están preparados para evacuar ordenadamente las zonas costeras. No es casualidad. Japón lleva años explorando métodos innovadores para entrenar a sus ciudadanos.

Contexto. El terremoto de magnitud 8,8 cerca de la península de Kamchatka ha puesto en alerta a toda la costa este de Japón, obligando a casi dos millones de personas a evacuar sus hogares. Aunque las olas no superaron el metro y medio, las sirenas recordaron a los japoneses una verdad incómoda: cuando el agua se acerca, cada segundo y cada decisión cuentan.

Y ese es precisamente el problema de los simulacros: la gente no siempre les presta la atención que merecen. Ante este desafío, varias universidades japonesas llevan desde 2020 desarrollando y perfeccionando una solución que une la necesidad más vital en caso de tsunami con una de las mayores pasiones del país: los videojuegos.

El recuerdo de 2011. Para entender por qué Japón ha estado tratando de "gamificar" las evacuaciones, solo hay que mirar atrás, al terremoto de 2011. Aquel desastre, que dejó más de 22.000 muertos y desaparecidos, reveló los fallos críticos en los planes de evacuación.

Más del 60% de los evacuados usaron su coche, convencidos de que llegarían más rápido a un lugar seguro. El resultado fue un caos predecible: atascos monumentales que atraparon a miles de personas en zonas inundables.

La realidad es tozuda. A pesar de que las autoridades recomiendan habitualmente evacuar a pie, encuestas recientes mostraron que cerca del 50% de los japoneses volverían a subirse al coche ante una alerta de tsunami. Esto crea un escenario increíblemente peligroso, donde peatones y vehículos compiten en una carrera desesperada por la supervivencia.

Es en este contexto donde los simulacros digitales cobran más sentido. Pueden recrear el caos de una evacuación mixta de coches y peatones a niveles a los que un simulacro físico no llega, logrando adiestrar a los ciudadanos para los peligros reales que afrontarán.

Realidad virtual y Unreal Engine. El Nippon Institute of Technology desarrolló un simulador con un nombre aséptico: Aplicación de Entrenamiento de Evacuación ante Tsunamis. Basada en técnicas reales de evacuación, no es un videojuego de acción, sino una aplicación de realidad virtual basada en el motor gráfico Unreal Engine 4 que pone al usuario en localizaciones reales de Japón con un alto riesgo de tsunami.

El simulador te pregunta: "¿qué deberías notar en esta situación?" y el usuario debe reconocer elementos que se consideran un riesgo o una oportunidad. Puede ser un semáforo, un edificio alto designado como refugio, un peatón a punto de cruzar indebidamente o un coche que se salta un stop. Para motivar a los usuarios a practicar a diario, la app incorpora elementos de gamificación, como un sistema de sellos por completar los entrenamientos con constancia.

¿Funciona de verdad? Para validar su eficacia, los investigadores realizaron un experimento con 25 ciudadanos de Nishio. Primero, los participantes realizaron una evacuación virtual en un simulador inmersivo, equipado con un casco de realidad virtual (HTC Vive Pro Eye) para las evacuaciones a pie, y un volante para las de coche. Se midió su comportamiento y se les preguntó qué consideraban importante durante una evacuación.

Los resultados fueron reveladores. Tras usar la app, los participantes fueron mucho más rápidos y eficaces a la hora de identificar peligros inmediatos en su entorno, como peatones u otros vehículos. Sin embargo, seguían teniendo dificultades para detectar elementos importantes pero lejanos, como un hospital o un edificio alto que servía de refugio. Su atención se centraba en lo que tenían justo delante, especialmente las personas mayores, que tardaron más en responder y tuvieron tasas de acierto más bajas.

En Xataka | En 1952 la península de Kamchatka tembló con aún más fuerza. El resultado: un tsunami que causó miles de muertos

-
La noticia En 2011, Japón descubrió que los simulacros no eran suficiente. Así que lleva años enseñando a evacuar con un videojuego fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .