¿Qué pasaría si llenamos las calles de robots? Un experimento de EE.UU. responde a la pregunta del futuro

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
La humanidad y la robótica están condenados a entenderse. A raíz del auge de la inteligencia artificial, las empresas especializadas en este campo están apostando por la integración de tecnología de vanguardia en robots. En líneas generales, creen que esto es la clave de cara a alcanzar el siguiente nivel. Por desgracia, hay un problema: la presencia cotidiana de robots entre nosotros genera reacciones mixtas entre los peatones.
En Atlanta, una prueba de Serve Robotics está probando a utilizar robots en repartos cortos de Uber Eats. Gracias a sensores, cámaras y software de navegación, estos pequeños dispositivos pueden sortear aceras y pasos de peatones hasta llegar a su destino. A pesar de ello, aspectos como las largas esperas, los tropiezos y los atascos puntuales pueden generar frustración. Además, aunque algunas compañías han intentado humanizar a los robots para mejorar nuestra percepción sobre ellos, la respuesta ha sido diametralmente opuesta.
Para muchos, esta idea consigue difuminar los límites entre artilugio corporativo y compañero urbano, pero no de la forma en que esperan. En esencia, las voces más críticas señalan que esta estética enmascara cámaras y micrófonos con fines comerciales. Así, sin una transparencia sobre quién recopila los datos, surgen preocupaciones en torno a la privacidad y la vigilancia en espacios públicos. Por ello, los expertos también han denunciado que los despliegues de robots se han llevado a cabo sin participación ciudadana y, por ende, la automatización ocupa espacios públicos y prioriza su tarea sobre otras.
El futuro de la robótica
En varias ciudades estadounidenses, por ejemplo, la fiabilidad de estas máquinas es irregular. Como consecuencia directa de ello, algunos pedidos asignados a robots terminan siendo entregados por ciclistas humanos, ya que son más rápidos y efectivos en su labor. Además, algunos también aluden a las promesas ambientales y sus consecuencias, dado que la robustez operativa sigue en entredicho a pesar de las afirmaciones corporativas.
De esta forma, aspectos como la seguridad, la normalización técnica o la falta de información en torno al hardware o el software dan lugar a varios debates centrados en el futuro de la robótica. Aspectos como las colisiones o los bloqueos son preocupantes, sobre todo si afectan a personas con movilidad reducida. Por ello, el balance actual es claro: la robótica necesita demostrar fiabilidad y transparencia de datos para seguir creciendo. De lo contrario, seguirá siendo un nicho con más críticas que alabanzas.
Imagen principal de 3DJuegos
-
La noticia
¿Qué pasaría si llenamos las calles de robots? Un experimento de EE.UU. responde a la pregunta del futuro
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.