China tiene una ciudad en el desierto más grande que toda Málaga, pero allí no hay personas y edificios, sólo placas solares

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Tras construir la presa más grande del planeta, una capaz de alterar la rotación de la Tierra, ahora China encara el reto de construir el parque solar más grande del mundo. En su objetivo, el de alcanzar una superficie de 610 kilómetros cuadrados, el gran protagonista es la planta de energía solar de la meseta tibetana. Una granja fotovoltaica de más de 414 kilómetros cuadrados que supera en extensión al tamaño de toda Málaga y sus 395 kilómetros cuadrados.
Llenando con ello buena parte de la superficie de la meseta tibetana, la intención no pasa sólo por aprovechar un espacio desértico rodeado de montañas al que sólo acuden los pastores. Su localización es clave por su altitud, a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, y cómo el aire más fino de la zona permite aprovechar mejor la energía solar. Sin embargo, no es que dichos pastores tengan la mala manía de dejar todas las luces de su casa encendidas, es que la planta fotovoltaica viene acompañada de algo más.
La planta solar más grande del mundo
Durante los últimos años hemos leído en no pocas ocasiones que a China le sobra energía solar, que tiene tantas placas fotovoltaicas que no puede aprovechar toda la energía que llegan a producir. En ese escenario, la idea de una planta con una superficie mayor que la de toda Málaga parece absurda, no sólo porque no haya nada que pueda aprovechar allí esa energía, sino por ese excedente de sobras conocido.
La clave está en otra obra, la de unas líneas de ultra-alta tensión que prevén trasladar toda esa energía hacia los grandes centros de consumo eléctrico en la otra punta del país, donde las necesidades energéticas hacen que China sea a día de hoy el mayor consumidor de carbón por culpa de sus múltiples centrales. Su objetivo no es sólo reducir sus emisiones de carbono, sino apagarlas por completo mientras se vale de energía verde para mantener sus grandes urbes y, sobre todo, alimentar los grandes centros de datos que precisará la IA para funcionar a pleno rendimiento en el futuro.
La altitud y la irradiación solar en esa zona no es la única ventaja que ofrece la meseta tibetana. Cuando el sol desaparece y llega la brisa nocturna, sus molinos se encargan de mantener vivo el flujo de energía mientras, a su vez, grandes mega baterías se encargan de almacenar la energía que no se está aprovechando para cuando suba la demanda.
Cuando el proyecto se termine, porque la planta solar conocida como Talatan sigue creciendo, la intención es que la energía solar supere los 16.930 megavatios de potencia con los que cuenta ahora, sumándose así a los 4.700 de energía eólica de sus molinos y los 7.380 de hidroeléctrica que producen las presas cercanas.
Imagen | China News Service
En 3DJuegos | Corea del Sur no sabe si es China disfrazada de Corea del Norte o justo al revés, pero es el peor ataque al que se enfrenta
En 3DJuegos | Lo más inquietante del desfile militar de China no han sido sus tanques y misiles nucleares, ha sido el software
-
La noticia
China tiene una ciudad en el desierto más grande que toda Málaga, pero allí no hay personas y edificios, sólo placas solares
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.