Es 2025 y seguimos sin solucionar el estruendoso gran problema del Metro: sigue sonando como si fuera 1955

Es 2025 y seguimos sin solucionar el estruendoso gran problema del Metro: sigue sonando como si fuera 1955

Es 2025 y seguimos sin solucionar el estruendoso gran problema del Metro: sigue sonando como si fuera 1955

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias

Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV

Cada día millones de personas se enfrentan a un chirrido ensordecedor. Lo hacen cada vez que cogen el metro, un medio de transporte con muchas luces pero con esta gran sombra. Es algo con lo que convivimos casi sin darnos cuenta: hemos hecho cotidiano lo insoportable, pero la pregunta es: ¿a qué se debe ese ruido?

Malditas rodaduras. Como señala en el País Soledad Torres Guijarro, profesora de la Universidad de Vigo, el problema con el metro es la rodadura, un ruido cuyo origen procede "de la rugosidad tanto de la rueda como del raíl". El problema se lleva estudiando desde hace medio siglo, y afecta tanto al metro como al ferrocarril. Incluso las traviesas que unen los raíles "pueden excitarse con esas vibraciones y convertirse en elementos radiados".

Los túneles no ayudan. Mientras que los ferrocarriles circulan en exteriores, el metro suele hacerlo de forma subterránea, dentro de un túnel. Eso agrava la situación porque los túneles son espacios muy reverberantes que amplifican todos los ruidos producidos por el tren. Un estudio realizado por Cecor en mayo de 2022 se concluía, eso sí, que "existe un número reducido de personas expuestas a niveles de ruido superiores a los marcados" en los documentos oficiales.

Captura De Pantalla 2025 07 29 A Las 11 01 52 Este plano muestra los niveles de ruido en una de las zonas cubiertas por la Línea 5 de Metro en 2022. Fuente: Comunidad de Madrid / Cecor.

Peor en curvas. El chirrido producido por la fricción de las vías de tren se agrava en curvas cerradas. Ese "aullido" se debe al deslizamiento lateral de las ruedas sobre la parte superior de la vía férrea. Hay otros ruidos que se suman a esos chirridos: la separación entre los raíles —para permitir la dilatación térmica del metal— provoca también el tradicional sonido "clic-clac" cuando los vagones del metro pasan por encima.

Frenos al rescate. El problema ha tratado de mitigarse con mejoras variadas. Por ejemplo, disminuyeron al reemplazar los frenos de zapata por los de disco, explicaba esta experta. Los primeros se apoyan sobre la propia superficie de la rueda, pero los de disco, mucho más silenciosos, no actúan contra las superficie de contacto.

Y ruedas más pequeñas. También se han comenzado a usar ruedas más pequeñas, porque cuanto más pequeña es la superficie vibrante, menos capacidad tiene de generar sonido. Aun así, destaca Torres, la rugosidad siempre va a estar ahí.

Otras soluciones. No hay una respuesta unificada al problema, pero hay redes de metro en las que se han aplicado medidas variadas. En el metro de Nueva York por ejemplo se modificó la forma en la que las vías se fijaron al suelo. Las traviesas de hormigón usadas allí estaban recubiertas de goma para mitigar la vibración, por ejemplo. Además se instalaron paneles que absorben el ruido en el techo y paredes de la estación, algo que se complementa con las cada vez más habituales pantallas acústicas protectoras —como las que se instalaron en el metro de Vizcaya— instaladas próximas a las vías.

Recomendaciones de la OMS. La Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) tiene recomendaciones específicas para distintas fuentes de ruido. Según un documento actualizado en 2022, se recomiendan menos de 54 decibelios para ruido provocado por trenes (44 decibelios por la noche). Para tratar de mitigar el problema, los expertos de este organismo proponen "aplicar procedimientos de rectificado de raíles para eliminar deformaciones y corrosión en las vías férreas". En un estudio sobre el metro de HongKong realizado en 2019 se concluyó que el ruido medio era de 74,1 dB con picos de 100,9 dB.

Captura De Pantalla 2025 07 29 A Las 10 37 11 BOE Nº 178, de 26 de julio de 2012.

Y en España, ¿qué límites hay? En España la normativa estatal de referencia en materia de ruido ambiental es la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido (BOE nº 276, de 18 de noviembre de 2003), y los Reales Decretos 1513/2005, de 16 de diciembre (BOE nº 301, de 17 de diciembre de 2005) y 1367/2007, de 19 de octubre (BOE nº 254, de 23 de octubre de 2007). Este último fue actualizado con el Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio (BOE nº 178, de 26 de julio de 2012) con límites 5 dB superiores a los del documento anterior: el ruido no iba a menos, sino a más.

65 dB en suelo residencial. Todos ellos transponen la Directiva Europea 2002/49/CE , de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (DO nº L 190, de 18 de julio de 2002). En ese último Real Decreto el Anexo III determina los valores límites en infraestructuras ferroviarias y aeroportuarias, que se ajustan a lo que apunta la WHO aunque lo hacen dependiendo del tipo de suelo: de día, hasta 60 dBA para suelo de uso sanitario o docente (55 en el anterior anexo, por ejemplo), 65 dBA para residencial y 75 para industrial (50, 55 y 65 dBA de noche, respectivamente).

Imagen | Ronnie Schmutz

En Xataka | España tiene un gigante ferroviario en las sombras. Y acaba de conseguir el “contrato del siglo”

-
La noticia Es 2025 y seguimos sin solucionar el estruendoso gran problema del Metro: sigue sonando como si fuera 1955 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .