España se está llenando de chopos y tiene una explicación: son el árbol de los huevos de oro
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Una pregunta: ¿Qué une a Venus, el superyate de 78 metros de eslora de Steve Jobs, y a una remota explotación forestal de León? Había muchas formas de empezar este artículo, pero no me podía resistir a hacerlo por el dato más inesperado: lo que une esas dos cosas es el chopo.
La historia es conocida: antes de morir, Jobs diseñó un espectacular barco que no pudo tener listo para antes de morir. Pues bien, la madera de la cocina de esa lujosa mansión flotante salió de León. Y esto, aunque no explica por qué España se está llenando de chopos, sí que da una idea del motivo.
El boom de las choperas. En Europa las hectáreas de chopo han crecido al 2% anual durante los últimos años. Pero España no es Europa en lo que las choperas se refiere. Con su epicentro en la provincia de León, el país tiene unas 81.000 hectáreas de chopo dedicadas a la producción. Y ha sido así desde hace mucho tiempo.
Es decir, no ha habido cambios sustanciales en el terreno cultivado.
Sin embargo, la mejora genética y las prácticas de cultivo más eficientes han hecho que la producción no deje de crecer. En ese sentido, el chopo parecía un sector tranquilo, seguro y potente.
Pero la cosa ha cambiado... para bien. La alta demanda industrial de su madera (y los beneficios ambientales asociados a su cultivo) han reavivado el interés en este árbol. Como la ingeniera forestal Flor Álvarez Taboada explicaba en la Voz de Galicia, "el chopo se paga el doble que el pino y tres veces más que el eucalipto". Eso lo resume todo.
¿Y cuál es el problema? No es la rentabilidad de las explotaciones (que, como vemos, está disparada), sino la capacidad del monte español para producir madera a la escala que necesita la industria. Álvarez dejaba claro que "una plantación donde solo haya unos cincuenta chopos no es viable para las empresas que trabajan con esta madera", que se necesitan plantaciones de "al menos, dos o tres hectáreas de extensión".
El país necesita "crear asociaciones de propietarios que se coordinen y planten chopos de forma simultánea en sus terrenos". Es decir, no se trata solo de un trabajo para 'lobo solitarios'; si queremos que España aproveche el boom de la populicultura, se necesita un esfuerzo estructurado que integre a la industria, las administraciones y los agricultores.
Contra el eucalipto. Esta es quizás su mayor baza. Llevamos años años escuchando hablar mal del eucalipto. Es una fama normalmente injustificada, pero abre un mundo entero de posibilidades. Y el chopo es una de ellas.
Porque debido a su rápido crecimiento, a la alta rentabilidad de su madera de calidad, a su adaptabilidad a terrenos ribereños y a su importante valor ambiental (y social) es una excelente alternativa forestal. Así que la pregunta es doble: ¿conseguirá España entrar en la mesa de los mayores de la industria maderera? ¿Estamos preparados para ver cambiar -- otra vez -- el paisaje?
Imagen | Garnica
-
La noticia
España se está llenando de chopos y tiene una explicación: son el árbol de los huevos de oro
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Jiménez
.