¿Recuerdas la crisis de semiconductores de 2020? Si nada cambia, en 2035 y 2050 podríamos vivir un nuevo punto de inflexión

Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Farándula, Tecnología y Videojuegos | Adinfiny Noticias
Últimas Noticias de Farándula, Tech y Gaming | Playlist Actualizada Adinfiny TV
Aunque la industria de la inteligencia artificial se lleve la mayoría de los focos, no existe un solo sector tecnológico que sea tan determinante como el de los semiconductores. Un ejemplo de ello es el alcance económico de Estados Unidos y China tras firmar la paz, ya que ambas regiones se han topado con números históricos poco después de dar pie a una tregua muy esperada. Sin embargo, varios expertos del sector ya apuntan a una posibilidad incómoda para muchas compañías: las interrupciones en el suministro de cobre en 2035.
Como señala Reuters, el 32% de la producción global de semiconductores podría enfrentar interrupciones en el suministro de cobre relacionadas con el cambio climático para 2035, ya que cuadruplicarían el nivel actual. Chile, el mayor productor mundial de cobre, ya sufre una escasez de agua que ralentiza su producción minera. Por ello, se estima que en 2035 la mayoría de los 17 países que suministran cobre a la industria de chips podrían estar en riesgo de sequía.
¿Qué sucederá con la industria de chips?
Si retrocedemos unos pocos años en el tiempo, la última gran escasez de chips que vivimos durante la pandemia fue capaz de paralizar sectores como el automotriz y otros altamente dependientes de los semiconductores. Según los datos recogidos por Reuters, esa crisis fue tan grande que costó a la economía de Estados Unidos un punto porcentual de crecimiento del PIB y, a su vez, un 2,4% a Alemania, una situación que equivale a pérdidas de 200.000 millones de euros y 92.000 millones de euros respectivamente.
De esta forma, la sequía no solo afectará a Chile, sino también a otros agentes determinantes del sector como China, Australia, Perú, Brasil, Estados Unidos, Congo, México, Zambia y Mongolia. En la actualidad, el cobre es esencial en la fabricación de chips por su uso en los miles de millones de microcables que componen cada circuito integrado. Por ello, aunque están investigando alternativas al cobre, ninguna es capaz de equiparar sus virtudes tanto en rendimiento como en precio, razón por la que hablamos de un material irremplazable a corto plazo.
Para 2050, por desgracia, la situación es aún más crítica, ya que cerca del 50% del suministro de cobre de todos los países estará en riesgo, una situación que no cambiaría ni aunque se redujeran de forma drástica las emisiones de carbono. Chile y Perú, por tanto, están adoptando medidas como plantas desalinizadoras, así como una serie de mejoras en la eficiencia minera con la intención de proteger su acceso al agua. Sin embargo, ejemplos como los números de Chile demuestran el peligro de la industria: mientras hoy ya está en riesgo el 25% de su producción de cobre, podrían llegar al 75% en diez años (o a un 90-100% en 2050) si no se toman medidas estructurales.
Imagen principal de CristianIS (Pixaby)
En 3DJuegos | EEUU apuntó a Singapur y le acusó de tener lazos ilegales con China. Cinco meses después, podrá llegar al fondo del asunto
En 3DJuegos | EEUU se ha topado con un problema inesperado: la posición de Corea del Sur ante sus sanciones a China
-
La noticia
¿Recuerdas la crisis de semiconductores de 2020? Si nada cambia, en 2035 y 2050 podríamos vivir un nuevo punto de inflexión
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Abelardo González
.